El Sistema de Tarifas: sobre los Antecedentes Económicos de la Guerra Civil Americana.
por Jorge A. Soler Sanz.

Tradicionalmente,
se ha venido explicando la Guerra Civil Americana como ese intento por parte de
los estados libres e industriales del norte por abolir los derechos de
esclavitud que para sí se abrigaban los grandes terratenientes y latifundistas
en los estados del sur. Y efectivamente este fue uno de los intereses
fundamentales, pero que carece de la importancia y peso relativo que se le ha venido dando de forma
tradicional. El tema más importante sobre el tapete fue ese de si un Estado
centralista y federal con vocación de imperio universal (impuestos) podía
permitirse el lujo de hacer la vista gorda frente a los grandes señores
terratenientes del sur y sus terrenos alodiales. Es decir, que el tema en
cuestión del cual la esclavitud venía a ser la punta del iceberg, oscilaba
entre los poderes absolutos que para sí perseguían la banda del Potomac y la
soberanía de los estados independientes y su derecho de veto[i].
¿Individualismo o Anarquismo de Libre Mercado?
por Jorge A. Soler Sanz

Una Sociedad de Derecho Privado o de Leyes de Estado
por Hans Hermann Hoppe (State or Private-Law
society), a partir de una conferencia realizada en Brasil

¿Debería de darse libertad a la gente para que discriminara a otras personas?[i]
Walter Block, en Defensa
de la Discriminación
Un par de
cuestiones preliminares. Los liberales, a los que se asocia con este tipo de
respuestas de altos vuelos en la mente del público, no asienten del todo a
ello. Sin restar importancia a sus quejas, estos favorecen la discriminación
por cuestión de raza[ii] (siempre y cuando ésta favorezca a los
perdedores frente a los ganadores). Los liberales puede que hayan optado por no
reconocer esta descripción de los hechos, pero su defensa de las políticas de
afirmación positiva, cuotas, "metas," abrogaciones, normalizaciones y
tales otros programas equivale a discriminar-ni más ni menos. Esto, por
supuesto, se supone que se hace con "la mejor" de las intenciones, o
al menos por razones que a estos les parecen justas y suficientes, pero lo
mismo cabe decir de cualquiera que actúe (Mises 1966). En resumen, "los
progres" apoyan la discriminación a favor de los grupos más marginados por
cuestión de principio y, de forma presumible, actúan de esta manera en sus
propias vidas.[iii]
A primera vista,
la única respuesta propia frente a esta cuestión parecería ser un
"no" rotundo (desde el horror). Sin embargo, tras una reflexión más
detallada, las cosas no parecen tan simples.

¿Por qué es importante disponer de un dinero de mercado?
conferencias del profesor Rallo
El abandono del dinero de mercado como medio
de pago ha sido en parte responsable de la pérdida de soberanía individual que
de forma tradicional el consumidor ha tenido siempre frente a la empresa y el
productor de bienes y servicios. El hecho de que la teoría de la elección
racional sea una subjetiva, es decir, una relativa al valor
"subjetivo" atribuido por los consumidores a los bienes de consumo,
no quiere decir que el dinero no tenga propiedades objetivas que le conviertan
en el medio de intercambio más idóneo de mercado. ¿Pero a qué tipo de dinero
nos referimos con eso de un dinero "de mercado"?

¿Es posible crear riqueza?
por Jorge A. Soler Sanz
Vamos a hacer una
afirmación que bien pudiera parecer contradictoria o poco intuitiva en relación
con nuestra experiencia individual con las cosas. En nuestro quehacer cotidiano
vemos a gente que se enriquece, o que empobrece, a empresas crear nuevos
productos, o expansionarse a nuevas áreas de la economía, y ello provoca la
impresión de que produciendo mucho, o aportando muchos dividendos, se puede
crear riqueza de nuevo cuño. Sin embargo, esto sólo es cierto en apariencia. Si
la riqueza viene definida por la posesión individual de bienes presentes que se
encuentren en alta demanda por la sociedad (no se trata sólo de tener dinero),
el total agregado de riqueza de la sociedad en su conjunto siempre ha de
permanecer constante. Es decir, que la riqueza en verdad ni se crea ni se
destruye, sino que se traslada de unos lugares a otros.

Sea el siguiente
escenario para ilustrar el ejemplo. Supongamos, por simplificar las cosas, que
nuestra economía está compuesta de sólo 4 individuos que poseen cuentas corrientes
y participaciones de la compañía ACME.
Tabla 1
Estado inicial de los activos financieros
Juan Pedro Miguel Laura
CC €5000 €5000 €5000 €5000
Part. 100 a €50 100 a €50 100 a €50 100 a €50
¿Tiene sentido decir que uno está en contra del Estado?
por Jorge A. Soler Sanz

La gente suele
hablar del sistema capitalista como si se tratara de un "ismo" más.
Socialismo, comunismo, capitalismo, etc., son todos ellos sistemas que implanta
el hombre en función de cómo se distribuyan los recursos y cuáles sean sus
intereses (esto es muy importante). Es así que se equipara la actividad
política convencional y transitoria que propone esto o lo otro en función de
cuáles sean los modelos de redistribución que se adopte. De esta manera se
llega a la idea intuitiva de que prácticamente cualquier ismo vale si la gente
así lo desea y se tiene la suficiente "fe" en el sistema o el
político que lo propone. Hoy día nadie se plantea la validez de raíz de los
modelos de redistribución (esto se da por supuesto); lo único que se pone en
entredicho es este u otro ismo en función de la moda política de turno.
El Comercio y la Guerra.

Lo
común es pensar que haya algo intrínsecamente perverso
en la actividad de comercio en cuanto tal (la acumulación crea pobreza y
desigualdades), cuando en verdad se trata de la antítesis de la guerra
(el comercio depende de la confianza, y la confianza de la amistad). En
esta
línea parecía querer argumentar Mauro el otro día en Venezuela
denunciando todo
tipo de conspiraciones por parte del empresario burgués y ladrón que
acapara
los productos, y ello, frente a los resultados obtenidos tras su intento
de
frenar la inflación generada por su gobierno por medio de políticas
fiscales.
La Infancia y la Financiación Privada de la Justicia
por Jorge A. Soler Sanz

Las opciones hoy
día encontradas "pro vida" (pro life) y "pro elección" (pro
choice) sobre el aborto y la libertad de la mujer para disponer de su cuerpo
como quiera, dependen de la concepción que se tenga sobre el surgimiento de la
vida y la dotación de derechos humanos como el de la vida o la libertad. Para
la opción "pro elección" que se posiciona a favor del aborto, la vida
comenzaría a partir del nacimiento, y a partir de ahí, surgiría el
reconocimiento de los derechos inalienables del hombre que ya se le respetan y
se reconocen presentes en el recién nacido.
¿Existe hoy día una alternativa a la Social-Democracia?
por Jorge A. Soler Sanz

Nos gustaría
reconocer al lector el hecho de que este autor siempre ha sido anarquista de
una forma más o menos coherente a lo largo de toda su vida. Pero lo nuestro ha
venido a ser una toma de consciencia paulatina sobre algo que de alguna manera
siempre ha estado presente en nuestras vidas aunque haya sido de forma latente.
De jóvenes (no implique el lector aquí que ya no lo somos) no éramos muy
conscientes de este hecho, pero siempre nos hemos comportado ante el Estado
como si se tratara de un enemigo declarado.
No comments:
Post a Comment